Translate

lunes, 21 de octubre de 2013

Bibliografía


domingo, 20 de octubre de 2013

Evidencia "Resúmenes de los textos leídos"

Título del texto leído: Capítulo III, aprendizaje cooperativo.

Puntos centrales sobre el aprendizaje cooperativo:


- Cada alumno construye su aprendizaje, este se transforma en un conocimiento, de esta manera constituye a ser un proceso interactivo en donde no sólo los estudiantes se ven implicados individualmente, sino que forma grupal, dentro de este se entrelazan tres elementos: el contenido, los estudiantes y el profesor. Requiriendo de grupos organizados, con integrantes que colaboran y avanzan por un objetivo en común, el rol del docente es de mediador y facilitar, llevando a cabo un esfuerzo dinamizador e innovador en las situaciones y experiencias de aprendizaje; por tanto las planificaciones de aula más intencionadas e intensificadas.

- Se sustenta en dos pilares fundamentales; el primero es la participación directa y activa, mientras que el segundo es la ayuda mutua y cooperación. De esta manera se permite una interdependencia positiva. Cada miembro colabora.

- Toma un enfoque de constructivismo social, en el proceso de colaboración de los alumnos y profesores, quienes trabajan juntos, crean significados, enriqueciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que permite a estos participantes crecer juntos. Maximizando el aprendizaje propio y de los demás, ya que esta estrategia permite desarrollar habilidades asociadas a la interacción y mejoramiento de las formas de relacionarse con los otros (habilidades interpersonales), como plante Smith (2007).  Es muy importante el contexto para la organización cooperativa del aprendizaje, en base a las experiencias de los estudiantes en sus entornos; este esfuerzo por parte del docente, permite dar un paso para la integración eficaz y pertinente para los alumnos con necesidades de aprendizaje, dado que hace un aprovechamiento de la diversidad.

- Su meta es desarrollar personas reflexivas y autónomas.


- Entre los beneficios que esta estrategia permite está el desarrollo de actitudes positivas hacia el aprendizaje, promueve las relaciones entre los otros estudiantes, aumenta la motivación y autoestima, desarrolla las habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos, promueve el respeto por el otro, fortalece la habilidad para opinar y escuchar, permite la discusión grupal para mejorar los niveles de comprensión de los contenidos, desarrolla la flexibilidad, tolerancia y apertura hacia los otros, enseña a compartir responsabilidades, desarrolla el compromiso, la organización y distribución de tareas y roles, ayuda al alumno a desarrollar menos estereotipos y aprendizaje acerca de la valoración de la diversidad, permite la adquisición de mayor riqueza en los contenidos, brindando espacio para superar las dificultades, potenciando los talentos de los otros.

Título del texto leído: El aprendizaje cooperativo de la formación inicial del profesorado de educación secundaria.


Propuestas didácticas de formación del profesorado de secundaria

Chickering y Gamson (1991) describen siete principios básicos que deben guiar la formación del profesor y lograr un aprendizaje óptimo entre los estudiantes que deben:
  •       Promover un contacto estrecho entre los estudiantes.
  •     Cooperación entre los alumnos.
  •         Aprendizaje activo.
  •     Rápido feedback a los estudiantes.
  •          Gran cantidad de tiempo para el aprendizaje académico.
  •          Comunicación con altas expectativas hacia los estudiantes.
  •          Considerar la diversidad de talentos y la diversidad de aprendizajes.


Ovejero (1994) propone la inclusión de tres áreas psicosociales: Interacción Interpersonales, expectativas del profesor y aprendizaje cooperativo.

Esteve (1997) propone la sustitución de un enfoque modélico la adecuación de los contenidos de la formación inicial a la realidad de la enseñanza permitiendo al futuro docente comprender y dominar los factores que cambian la dinámica de sus grupos de alumnos, como la de factores sociales que determinan la relación educativa.

Para Imbernón (1999), la formación debe estimular:
·         La interacción entre el profesor y el estudiante, entre los procesos de enseñanza aprendizaje.
·         La motivación de los alumnos, así como la colaboración y la cooperación entre los compañeros.

Análisis curricular de los cursos conducentes a la profesión de profesor de secundaria

Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) constaba de una parte teórica y una práctica. La parte teórica se articulaba en módulos generales en los que se suele estudiar «Teoría de la Educación », «Didáctica General» y «Psicología de la Educación». La parte práctica del CAP está integrada por un módulo de «Didáctica Específica» donde se abordan materias más relacionadas con el área formativa del futuro profesor.

Competencias que los estudiantes futuros profesores deben adquirir:
·         Los estudiantes deben conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza aprendizaje.
·         Los estudiantes deben desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas.
·         Los estudiantes deben conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Capacidades relacionadas con el aprendizaje cooperativo:
·         Practicar la tolerancia y cooperación y la solidaridad entre las personas y los grupos.
·         Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo para una realización eficaz de las tareas de aprendizaje.

Conclusiones

 En función al objetivo propuesto, sentimos que como equipo de trabajo, logramos llevarlo a cabo, dejando atrás, de forma progresiva, colaborativa y reflexiva, nuestros problemas para analizar la problemática, es así que leímos textos sobre el tema de liderazgo, concluyendo que la situación que describimos tenía más características de un jefe que un líder, de esta manera, flexibilizando nuestros horarios y disposiciones, coordinándonos para la ejecución de las acciones que llevamos a cabo, haciendo el mayor esfuerzo para comunicarnos efectivamente, es así que podemos señalar que nos complementamos y cooperamos. para logro de la meta en común.

Autoevaluación


Como se planteó en las entradas anteriores, para poder llevar a cabo la conformación del equipo, de forma individual, se realizó previamente una autoevaluación, en donde cada uno de los miembros del grupo hicieron revisión acerca de cuales son sus competencias personas para el trabajo colaborativo, como se muestra en la siguiente imagen:


Al finalizar este proceso, cada una de nosotras, por medio de la siguiente escala autoevaluación de forma cuantitativa el logro de los objetivos en función a los compromisos que se propusieron a la hora de conformar los equipos de trabajo, como se muestra a continuación:





sábado, 19 de octubre de 2013

Funcionamiento grupal

De acuerdo a las etapas de conformación del equipo:


       1.       Sentimiento de inseguridad, respondemos apoyando a nuestras compañeras y dando retroalimentación con un lenguaje adecuado.  

         2.       Luego definimos los roles en función de las competencias individuales de cada una.    

        3.       Ya definido esto nos ponemos manos a la obra, y a la vez asistimos a las retralimentaciones.      

     4.       Definimos un horario fijo pero a la vez flexible. Proponemos una estructura para el trabajo de acuerdo a las pautas de evaluación. 




Acta de asistencia.


  •             Respetamos la fecha establecida.
  •           Planteamos un objetivo para cada sesión.
  •           Y autoevaluamos el cumplimiento del objetivo. 

¿Que nos permitió?

  • Mayor puntualidad.
  • Compromiso.
  • Organización.
  • Buen uso del tiempo.
  • Flexibilidad en torno al trabajo.
  • Autorregulación de la propia conducta.


Acta de actividades por sesión.


  • Acuerdos y decisiones tomadas.
  • Retroalimentaciones.
  • Reflexiones en torno a nuestro rol.
  • Fortalezas y debilidades.
    Acta actividades por sesión

¿Que nos permitió?


  • Mayor organización del equipo.
  • Toma de decisiones consensuada.
  • Reflexionar sobre nuestro actuar.
  • Aceptar criticas y opiniones. 


Delimitación de roles.

¿Que nos permitió?

  • Realizar un aporte consistente.
  • Organización y optimización del tiempo.
  • Claridad frente a las tareas. 


viernes, 18 de octubre de 2013

Propuesta de mejora

Implementar estrategia de evaluación espejo 


El cual tiene la finalidad de llevar al líder a reflexionar respecto del funcionamiento del liderazgo que practica por medio de una entrevista semiestructurada


Consiste en la aplicación de una entrevista semiestructurada caracterizada por contener preguntas abiertas las cuales guían y orientan al entrevistador para la recolección y obtención de datos relevantes que se han de considerar en momentos de indagación. Por otro lado, el entrevistador tiene la libertad de introducir algunas preguntas adicionales, para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados. Esta entrevista tendrá la finalidad de que el líder autoevalúe su propio desempeño en relación a las prácticas efectivas y rasgos de un buen líder educativo por medio de las preguntas y conversación, permitiendo así que el docente reflexione frente a su proceso. Mediante un efecto espejo, respecto al cual González (2008), manifiesta que es ver a través de otros tus propias características ya sean actitudinales, físicas, entre otras. Esta estrategia, se llevará a cabo donde desde una perspectiva “personal” se hará ver al líder su influencia en la problemática planteada. Consistirá en atribuirse aquellos aspectos débiles observados en el líder y la influencia que estos tienen en los miembros del equipo que lidera, como propios, invirtiendo los roles de tal forma que se pueda generar una autoevaluación. 

Entrega de un tríptico informativo-reflexivo 


El cual aborda criterios como: ¿Qué es el liderazgo? ¿Qué tipo de líder soy? ¿Cuál es el rol de un líder?, ¿Cuáles son las características de un líder efectivo? entre otros. 


Al ser un texto informativo, el tríptico permitirá que el lector, en este caso el líder político y docente que se autoimpone, autoevalúen su desempeño frente a la información que se proporciona buscando mejorar aquellos aspectos débiles. Esta herramienta, nos permitirá comunicarnos de forma indirecta y disponiendo de tiempos flexibles ya que se utilizará cuando el lector disponga. 


Cuadro resumen:




Diagnóstico.


Problemática

Considera planteamientos del liderazgo, este influye directamente en las estudiantes en práctica de la escuela X, y se enfoca a las relaciones que establece la docente a cargo de su proceso, quien fue designada por la coordinadora de práctica del centro. 


En el aula común se dirige a practicantes mostrando actitudes autoritarias con estas, y frente a las los estudiantes que se les prestan apoyos educativos al desautorizar, exponer debilidades y/o errores, practicar actitud de comunicación agresiva y poco receptiva. 


De esta manera es posible señalar que no se observa un tipo de liderazgo, dado que se limita a ejercer su autoridad respecto a las personas que tiene a su cargo, sin determinar una visión común, lo cual es una de las características de un líder, pues como plantea Vega (2012)“La importancia de un buen liderazgo depende en gran medida de la motivación y la autoconfianza de los que dependen de él, así como el estrés y la cohesión del grupo, variables todas ellas de enorme trascendencia para optimizar el rendimiento”, con ello la forma de comunicarse con los otros, para un líder se torna trascendental para promover la cohesión y bajar los niveles de estrés, ya que de esta forma es posible establecer conexiones a mayor plazo de amistad y compañerismo, sin duda con agresividad no será posible generar ningún lazo, si no más bien, estos serán de rechazo y posiblemente limitarán al desarrollo de las metas o acciones que se lleven a cabo y con ello el aprendizaje en común. Por tanto la persona observada ejerce más un rol de jefe.