Translate

domingo, 20 de octubre de 2013

Evidencia "Resúmenes de los textos leídos"

Título del texto leído: Capítulo III, aprendizaje cooperativo.

Puntos centrales sobre el aprendizaje cooperativo:


- Cada alumno construye su aprendizaje, este se transforma en un conocimiento, de esta manera constituye a ser un proceso interactivo en donde no sólo los estudiantes se ven implicados individualmente, sino que forma grupal, dentro de este se entrelazan tres elementos: el contenido, los estudiantes y el profesor. Requiriendo de grupos organizados, con integrantes que colaboran y avanzan por un objetivo en común, el rol del docente es de mediador y facilitar, llevando a cabo un esfuerzo dinamizador e innovador en las situaciones y experiencias de aprendizaje; por tanto las planificaciones de aula más intencionadas e intensificadas.

- Se sustenta en dos pilares fundamentales; el primero es la participación directa y activa, mientras que el segundo es la ayuda mutua y cooperación. De esta manera se permite una interdependencia positiva. Cada miembro colabora.

- Toma un enfoque de constructivismo social, en el proceso de colaboración de los alumnos y profesores, quienes trabajan juntos, crean significados, enriqueciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que permite a estos participantes crecer juntos. Maximizando el aprendizaje propio y de los demás, ya que esta estrategia permite desarrollar habilidades asociadas a la interacción y mejoramiento de las formas de relacionarse con los otros (habilidades interpersonales), como plante Smith (2007).  Es muy importante el contexto para la organización cooperativa del aprendizaje, en base a las experiencias de los estudiantes en sus entornos; este esfuerzo por parte del docente, permite dar un paso para la integración eficaz y pertinente para los alumnos con necesidades de aprendizaje, dado que hace un aprovechamiento de la diversidad.

- Su meta es desarrollar personas reflexivas y autónomas.


- Entre los beneficios que esta estrategia permite está el desarrollo de actitudes positivas hacia el aprendizaje, promueve las relaciones entre los otros estudiantes, aumenta la motivación y autoestima, desarrolla las habilidades interpersonales y estrategias para resolver conflictos, promueve el respeto por el otro, fortalece la habilidad para opinar y escuchar, permite la discusión grupal para mejorar los niveles de comprensión de los contenidos, desarrolla la flexibilidad, tolerancia y apertura hacia los otros, enseña a compartir responsabilidades, desarrolla el compromiso, la organización y distribución de tareas y roles, ayuda al alumno a desarrollar menos estereotipos y aprendizaje acerca de la valoración de la diversidad, permite la adquisición de mayor riqueza en los contenidos, brindando espacio para superar las dificultades, potenciando los talentos de los otros.

Título del texto leído: El aprendizaje cooperativo de la formación inicial del profesorado de educación secundaria.


Propuestas didácticas de formación del profesorado de secundaria

Chickering y Gamson (1991) describen siete principios básicos que deben guiar la formación del profesor y lograr un aprendizaje óptimo entre los estudiantes que deben:
  •       Promover un contacto estrecho entre los estudiantes.
  •     Cooperación entre los alumnos.
  •         Aprendizaje activo.
  •     Rápido feedback a los estudiantes.
  •          Gran cantidad de tiempo para el aprendizaje académico.
  •          Comunicación con altas expectativas hacia los estudiantes.
  •          Considerar la diversidad de talentos y la diversidad de aprendizajes.


Ovejero (1994) propone la inclusión de tres áreas psicosociales: Interacción Interpersonales, expectativas del profesor y aprendizaje cooperativo.

Esteve (1997) propone la sustitución de un enfoque modélico la adecuación de los contenidos de la formación inicial a la realidad de la enseñanza permitiendo al futuro docente comprender y dominar los factores que cambian la dinámica de sus grupos de alumnos, como la de factores sociales que determinan la relación educativa.

Para Imbernón (1999), la formación debe estimular:
·         La interacción entre el profesor y el estudiante, entre los procesos de enseñanza aprendizaje.
·         La motivación de los alumnos, así como la colaboración y la cooperación entre los compañeros.

Análisis curricular de los cursos conducentes a la profesión de profesor de secundaria

Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) constaba de una parte teórica y una práctica. La parte teórica se articulaba en módulos generales en los que se suele estudiar «Teoría de la Educación », «Didáctica General» y «Psicología de la Educación». La parte práctica del CAP está integrada por un módulo de «Didáctica Específica» donde se abordan materias más relacionadas con el área formativa del futuro profesor.

Competencias que los estudiantes futuros profesores deben adquirir:
·         Los estudiantes deben conocer el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza aprendizaje.
·         Los estudiantes deben desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas.
·         Los estudiantes deben conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula.

Currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato

Capacidades relacionadas con el aprendizaje cooperativo:
·         Practicar la tolerancia y cooperación y la solidaridad entre las personas y los grupos.
·         Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo para una realización eficaz de las tareas de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario